‘Series Temporales de Oceanografía en el Norte de España’ (RADIAL de Vigo)

El proyecto de ‘Series Temporales de Oceanografía en el Norte de España’ (RADIALES-Norte; https://www.seriestemporales-ieo.net/) operativo desde el año 1988, constituye el observatorio más longevo del ecosistema pelágico en la plataforma continental y océano adyacente del NO y N de España (Demarcación Noratlántica en el contexto de la Directiva Marco de las Estrategias Marinas -DMEM). En el proyecto se miden sistemáticamente variables oceanográficas (temperatura, salinidad, nutrientes, oxígeno) y de las comunidades planctónicas (plancton microbiano, fitoplancton, zooplancton e ictioplancton) en 5 transectos localizados frente a Santander, Gijón, Cudillero, A Coruña y Vigo. Los muestreos se llevan a cabo con una periodicidad mensual / semanal, de acuerdo a protocolos de trabajo comunes, acordes con los estándares internacionales. Cada sección incluye el muestreo de estaciones oceanográficas fijas, que se corresponden con características de hábitats costeros, neríticos y oceánicos. El diseño de muestreo está orientado a la obtención de series temporales de datos oceanográficos físicos, químicos y biológicos (plancton) que permitan definir la variabilidad espacial / temporal de las variables esenciales que caracterizan el ecosistema pelágico, sus interacciones, y las relaciones con procesos naturales (e.g. forzamiento meteo-climático) y antropogénicos (e.g. impactos y presiones) en la zona de estudio. En esta nueva fase del proyecto (2022-2026), además de mantener la serie histórica de observaciones, se pretende afianzar y perfeccionar las medidas de las variables del sistema del carbono y la caracterización de la diversidad funcional del plancton combinando métodos tradicionales, análisis de imagen y tecnologías ómicas. En esta fase del proyecto, con el fin de facilitar tramitaciones y la logística de las salidas al mar, la gestión administrativa se llevará de forma independiente para los RADIALES de Vigo, A Coruña y Cantábrico (RADCAN: secciones de Cudillero, Gijón y Santander). Esto sin perjuicio de la coordinación y gestión integrada de los datos que se generen en cada uno de los (sub-)proyectos, que constituyen en su conjunto el sistema de observación del ecosistema pelágico del NO y N de España (RADIALES-Norte).
En el caso del RADIAL-Vigo, los retos específicos para esta nueva fase se apoyan en la operatividad del B/O Mytilus (inicio previsto Marzo-Abril de 2022). Son, además de los ya citados en el contexto general de RADIALES-Norte): 1) Consolidar el muestreo mensual de la sección costa-plataforma (estaciones RV15, RV1 y RV3, sobre sondas de 30, 40, 100 m respectivamente), que se ha visto comprometido desde el cese de operaciones del B/O J.M. Navaz en Marzo de 2017; 2) Extender la sección hacia plataforma exterior, recuperando la estación RV5 (z = 150 m); 3) Implementar un muestreo semanal, de variables esenciales básicas, que capture la variabilidad sub-estacional del sistema ría-plataforma, vinculada a los ciclos de afloramiento costero durante las estación de afloramiento (Marzo-Septiembre), a los aportes continentales fluviales y por escorrentía y a los periodos transicionales de primavera y otoño (estación RV1 y RV3); y 4) Fortalecer la cooperación con otros agentes implicados o interesados en la monitorización del ecosistema pelágico en las rías y plataforma continental adyacente (ej. INTECMAR).
La monitorización a largo plazo del ecosistema pelágico es clave para determinar el estado de salud ambiental de los ecosistemas marinos, objetivo central de diversas normas ambientales europeas (Directivas Marco del Agua -DMA, y de las Estrategias marinas -DMEM) y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU relacionados con cambio climático (O13) y vida submarina (O14).

Desde 1987.