Episodios
1445-1405 a.C.
12 plagas de Egipto
Y toda el agua del Nilo se convirtió en sangre. Los peces del Nilo murieron y el río dio un olor tan pestilente que los egipcios ya no pudieron beber sus aguas. Entonces hubo sangre en todo el territorio de Egipto, Biblia (Éxodo, 7, 20-21)
1525
Intoxicación por ciguatera en la expedición de García Jofre de Loaísa
Durante la expedición española de García Jofre de Loaísa a las Islas Molucas en 1525, se produjo una intoxicación de la tripulación, citada por Andrés de Urdaneta: “en los últimos días de octubre de 1525 las siete naves se encontraban fondeadas en la isla ecuatorial de San Mateo. Un día se tomó pescado que parecía corvina, tan grande como un salmón de 20 libras y todos los que comieron en la mesa del capitán enfermaron por comer y es que en esta isla se pescó un pescado muy fermoso, que llamó picuda y el capitán general convidó a algunos de los capitanes e oficiales del Rey y todos los que comieron la picuda cayeron malos de cámaras, que se iban sin sentir, que pensamos que se morían”. Un año después de la estancia en San Mateo (Annobon), ninguno de los hipotéticos comensales de la mesa del capitán permanecían vivos en la expedición, incluido el Capitán Juan Sebastián Elcano. La picuda o barracuda es un pez de gran tamaño, propio de los arrecifes tropicales, cuya ingestión puede producir en el ser humano la ciguatera, enfermedad originada por las toxinas contenidas en determinadas algas microscópicas, inocuas para el pez pero peligrosas para la especie humana.
1525
1530
Cabeza de Vaca
Álvar Núñez Cabeza de Vaca menciona en “Naufragios” que los indígenas de la costa mexicana y occidental de Florida conocían los peligros de consumir pescado en ciertas épocas del año, coincidiendo quizás con episodios de mareas rojas. Actualmente se sabe que en esta zona existen proliferaciones del dinoflagelado tóxico Karenia brevis.
1676
Primeros microorganismos marinos al microscopio
Primeras descripciones de microorganismos marinos por Anton van Leeuwenhoek usando microscopio óptico.
1676
1703
Descubrimiento de las diatomeas
Un inglés desconocido fue el primero en observar e ilustrar diatomeas (Tabellaria flocculosa) encontradas en las raíces de una planta acuática.
1753/1773
Descripción y nomenclatura de los primeros dinoflagelados
En 1753, los primeros dinoflagelados modernos fueron descritos por Henry Baker como «animalillos que causan la luz brillante en agua de mar», mientras que Otto Friedrich Müller fue el primero en darles nombre en 1773. El término deriva de las palabras griegas dinos, que significa giro y flagellum, látigo, haciendo referencia a su característico movimiento rotatorio.
1753/1773
1793
Primer caso documentado de muerte por biotoxinas
Primer informe de muertes por intoxicación paralizante debida a consumo de mariscos en la costa oeste de Estados Unidos, descrita por el capitán George Vancouver, de la Columbia Británica, en A Voyage of Discovery to the North Pacific Ocean, and Round the World.
1799
Expedición Baranoff
En las costas de Alaska, la expedición rusa Baranoff perdió 100 hombres por intoxicación con mejillones.
1799
1832
Charles Darwin, Beagle
Charles Darwin describe una marea roja en la costa de Brasil y otros episodios en la costa de Chile. 18 de Marzo. Zarpamos de Bahía. Algunos días después, a corta distancia de las isletas Abrolhos, observé que el mar había adquirido un tinte pardo rojizo. Vista con lente de aumento, toda la superficie del agua parecía cubierta de briznas de heno picado y cuyas extremidades estuviesen deshilachadas. Son pequeñas confervas en paquetes cilíndricos que contienen unas cincuenta o sesenta de esas plantitas. Mr. Berkeley me advierte que pertenecen a la misma especie (hoy en día Trichodesmium erythraeum) que las encontradas en una gran extensión del Mar Rojo, y las cuales han dado este nombre a ese mar. El número de estas plantitas debe de ser infinito; nuestro buque atravesó varias bandas de ellas, una de las cuales tenía unos diez metros de anchura, y que a juzgar por la decoloración del agua, debía de tener por lo menos dos millas y media de longitud”.
1869-70
Julio Verne
Julio Verne publica Veinte mil leguas de viaje submarino, donde describe la bioluminiscencia en el mar: Flotaba el Nautilus entre una capa fosforescente que en medio de la oscuridad resplandecía mucho. Era producida por millares de animalillos luminosos, cuyo brillo crecía al deslizarse sobre el casco metálico del aparato. Se advertían entonces en medio de las capas luminosas ciertos relámpagos, cual si fueran chorros de plomo derretido en un horno ardiente, o masas metálicas caldeadas hasta el rojo vivo (…)
1869-70
1903
Ilustraciones de dinoflagelados
Primeras ilustraciones de dinoflagelados marinos en Galicia, por el Dr. Carús Falcón en Los misterios de la Naturaleza. Investigación sobre el micro-plankton de la Ría de Arosa.
1918
Hematotalasia en la Ría de Vigo
Primera cita científica sobre una marea roja en la Ría de Vigo, de Sobrino-Buhigas, La purga de mar o hematotalasia. Esta marea roja tuvo lugar en el año 1916 y la ilustró en un cuadro su hermano, el artista Ramón Sobrino.
1918
1959
Publicación de Estructura y dinámica de la purga de mar en la Ría de Vigo
Ramón Margalef publicó en los años 50 sus estudios sobre la composición y variaciones de las poblaciones de fitoplancton en la Ría de Vigo. Su publicación El fitoplancton de la ría de Vigo» describe por primera vez el fenómeno de sucesión en las comunidades fitoplanctónicas en relación con factores ambientales. También publicó sus resultados sobre el estudio del hasta entonces conocido como fenómeno de la purga de mar en la Ría de Vigo.
1976
Intoxicación masiva por PSP.
Intoxicación por toxina paralizante (PSP) en Francia, Italia, Suiza, Alemania, España) con bivalvos procedentes de las rías gallegas. Al menos 176 personas recibieron atención hospitalaria, no hubo víctimas mortales.
1976
1977
Monitoreo de fitoplancton en Galicia
Comienza en Galicia (Centro Oceanográfico de Vigo-IEO) el seguimiento de fitoplancton potencialmente tóxico en las zonas de producción de moluscos y de presencia de toxina PSP en moluscos bivalvos.
1981
Descubrimiento de toxinas diarreicas en Galicia
Mejillones procedentes de las rías Altas (Ares-Betanzos) provocaron gastroenteritis en 5.000 personas en toda España. El agente causante fueron las toxinas producidas por un dinoflagelado (Dinophysis spp).
1981
1992
Fundación del INTECMAR
En un inicio denominado Centro de Control de Calidad del Medio Marino (actualmente INTECMAR) y dependiente de la Xunta de Galicia, realiza desde entonces el seguimiento de las condiciones oceanográficas, biotoxinas y fitoplancton marinos de las rías gallegas.
1993
Intoxicación por DSP y PSP en A Coruña
A finales de verano de 1993 se intoxicaron algunos vecinos del pueblo de Lariño (A Coruña) después de comer mejillones de roca. Los síntomas eran típicos de neurotoxinas: algunos sufrieron diarrea, teniendo que ser incluso hospitalizados. Los mejillones estaban contaminados con toxinas diarreicas y paralizantes (DSP y PSP) debido a proliferaciones tóxicas que afectaron entre verano y otoño (5 meses) a todas las rías gallegas.
1993
1994
Descubrimiento de toxinas amnésicas en Galicia
Primera vez que se detectaron esta clase de toxinas en el Atlántico NE producidas por diatomeas. Sucedió a finales de verano de 1994 en la ría de Muros y las toxinas se detectaron en mejillones de batea después de una proliferación de Pseudo-nitzschia australis.
2014
Intoxicación por ASP en Galicia
En verano de 2014 dos personas acudieron al hospital do Barbanza (Ría de Arousa) con síntomas de confusión y pérdida de memoria. Habían ingerido mejillones contaminados con toxinas amnésicas (ASP), que compraron directamente a un productor. Procedían seguramente de bateas de A Pobra (ría de Arousa), en fechas donde estaba prohibida su venta por culpa precisamente de toxinas amnésicas.
2014